martes, 10 de abril de 2007

Pugnas Morales- La ciudad y los perros


La ciudad y los perros, fue la primer novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1962, gracias a la cual ganó fama inmediata, pasando a formar parte importante de la avanzada literaria; el famoso "Bum" de escritores latinoamericanos, que tanta expectación despertó en Europa, desde la década de los sesenta hasta los ochenta.
La novela se gesta a partir de vivencias que el autor experimentó, el retorno de su padre a su hogar, transformando ese material autobiográfico en mundo de vivencias de sus personajes y donde enfrentan a diario la autoridad del colegio como de sus padres y familiares. Fue traducida a más de veinte idiomas y permitió conocer internacionalmente a su autor, es digna de figurar entre los logros de este gran escritor, la cual refleja magistralmente los conflictos y férrea disciplina que sufrían los alumnos.
El relato se desarrolla en el colegio militar Leoncio Prado en la cual el escritor peruano aborda el rico perfil social y psicológico de un grupo de cadetes internos que recibían los maltratos de sus superiores, siendo sometidos a denigrantes castigos donde se deja olvidado el valor y sensibilidad del ser humano.
Las inolvidables personas de esta provocativa y profundamente emotiva novela, proviene de distintos ámbitos sociales y reflejan, de esta manera, el microcosmos de una sociedad- la de Lima y el Perú de los años cincuenta- bajo cuya fachada se mueven turbias corrientes.
La novela esta orquestada sobre la violencia de un régimen militar y la búsqueda de su libertad: El grupo el “Circulo” cuyo líder era el Jaguar, personaje que actúa por impulsos sin pensar en las consecuencias, somete y humilla a los alumnos de dicho recinto; los cadetes de quinto año por su parte “bautizaban” a los ingresantes del colegio (los perros), son acontecimientos claves de que en este colegio imperaba la ley del más fuerte mutilando seriamente el desarrollo personal de los muchachos de este internado , pero que a pesar de ello detrás de cada duro y áspero gesto se notaba ver ligeramente a un muchachito inseguro, lleno de miedos que en el fondo no era sino una víctima constante de los abusos de la adolescencia.


La temática del libro es un poco fuerte, se hablan de temas que comúnmente se trata de esconder a la opinión pública; que en este caso es el asesinato y la manera en que el alto mando de alguna manera trata de esconderlo, por lo que en Gamboa recae esta situación. También prevalece la degradación a la mujer las madres o novias de estos adolescentes son manipuladoras, histéricas, lloronas, víctimas de la circunstancia machista.
Las prostitutas están caracterizadas como estereotipo de lo carnavalesco y son las que, al final de cuentas, inician sexualmente a los cadetes, preparándolos así para que ‘se hagan hombres’, siendo marcadamente falocéntrica donde emerge la concepción machista no como un llamado de atención o crítica sino como algo vigente que queja en la sociedad peruana y latinoamericana en general.
Es interesante, con un lenguaje sencillo y uso de palabras soeces, la forma que tiene Vargas Llosa al plantear los acontecimientos, y como los refuerza transportando al lector en dos tiempos , el presente y el pasado que si bien es cierto puede confundir al más atento de los lectores; pero consigue elevar el drama a un nivel más emotivo uniendo las vivencias de cada uno de los personajes en torno a lo que son y a lo que fueron, alternando los capítulos con una técnica llamada Flash Back (recuerdo breve)





ORGULLO CHICLAYANO: MARA GONZALES RIOJA

Vestida de jeans, blusa y su característico mandil el que utiliza en su trabajo diario para moldear y escupir las obras que le son encargadas y que con eficacia y esmero realiza, Mara Gonzáles Rioja una importante escultora de Chiclayo que apoya con sus trabajos al aporte cultural de la ciudad.
Me saludó con una sonrisa y un brillo en sus ojos al contarme de su gran pasión, la escultura, envolviéndonos en un ambiente atrayente e enigmático rodeado de hermosas obras de arte que adornan su hogar.
A sus 43 años Mara, o Marita como le dicen sus amigos, sigue con las mismas ganas que desde temprana edad comenzó a realizar la escultura. Desde los 5 años está metida en el difícil mundo del arte, sus padres la matricularon en los cursos de verano que daba el Instituto Nacional de Cultura, donde aprendió ballet, escultura y pintura. Es allí donde se dio cuenta que lo suyo es el arte, pues lo lleva en las venas.
Desde siempre ha vivido en santa victoria al frente del supermercado el centro, lugar de donde tiene unos hermosos recuerdos de su infancia y que fue la etapa más bonita de su vida. Su padre es un joyero monsefuano y su madre, ama de casa, siempre la impulsaron para que siga en esta difícil pero a la vez hermosa actividad como es la escultura “Mi papá y mamá siempre me aconsejaba que a base de empeño y trabajo se hacen bien las cosas, me enseñaron a ver el arte en las formas y volúmenes”. Del mismo modo expresó que los ocho hermanos que tienen, han sabido apoyarla mucho y la cuidan como si fuera la hermana menor.
En su etapa estudiantil fue considerada una niña empeñosa, alegre, un poco traviesa pero siempre responsable. Estudió primaria y secundaria en el colegio Sofía y recuerda que los cursos que más eran de su agrado fueron el arte y literatura y lenguaje. En esas clases era donde dejaba de lado cualquier distracción con sus amigas para mantener la mirada permanente entre el profesor y la pizarra “en esas clases Mara desaparecía por completo, no hacía a nadie caso, sólo me concentraba en lo que explicaba el profesor es algo extraño, siempre me encantaron estos cursos”- me cuenta entre risas.
Muy decidida de su pasión, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lima, de donde egresó con Mención Honrosa, e incluso la revista Caretas le publicó un reportaje a la joven chiclayana por haber obtenido esta mención.
Empezó a realizar sus primeros trabajos empleando la caña, los caballitos de totora, las redes, las conchitas utilizándolas armoniosamente y los expuso en el Museo de Arte Italiano.
Los triunfos han sido y son actualmente una de las palabras que ha formado parte de la vida de Mara. En julio del 2005 participó en un evento destinado a escultores, representando a Lambayeque y sus obras fueron expuestas en Trujillo y Cusco. Ello hizo posible que Mara recibiera un diploma de honor y se sienta orgullosa con sus trabajos que son de primer nivel. Ahora está contenta porque a los chiclayanos los están toman en cuenta en el mundo del arte.
Sus obras también han traspasado las fronteras peruanas llegando hasta Chile, donde participó en una exposición colectiva por el Día de la Mujer, junto artistas de Italia, Argentina, Bolivia y otros países; a pesar de la dureza con que trabaja y representa sus obras contrasta adecuadamente con la sensibilidad y sencillez que lleva por dentro.
Una enorme sonrisa se formó en sus rostro al preguntarle cual fue la primera obra como profesional que realizó, respondiéndome que fue un Apolo a un tamaño de 50 centímetros que se exhibió en la sala de exposiciones que tenía Banco Wiese “ Bien dice el dicho popular que lo primero nunca se olvida y así fue, esta obra la doné a Pimentel y actualmente se muestra en un ambiente de la Municipalidad”.
Un pequeño perrito cruzó por sus piernas. Mara muy cariñosa lo cogió y lo colocó entre sus faldas. Su nombre es Rufy uno de sus mejores amigos y un gran acompañante para las horas de desvelo por el trabajo. “Marita”, como me permitió llamarla, siempre tuvo ese amor por los animales e incluso ella recuerda que cuando tenía 14 años encontró un perro abandono a dos puerta de su casa, y a escondidas lo llevó a su hogar para poder
alimentarlo y dejarlo que descanse un rato “tuve que maniobrármelas para que mi mamá no se diera cuenta que llevaba a ese animalito, a ella no le gustaba mucho los animales y peor aún siempre me aconsejó que debía ser sincera con ella, cuando se dio cuenta que yo tenía al perrito en la casa, se enojó mucho pero luego felizmente se calmó y me dejo tenerlo unos días más hasta que tuvimos que llevarle a una veterinaria y dejarlo ir” nos comenta Mara con un gesto triste al recordar el enorme afecto que sintió por el perro.

Una de las obras que la llena de orgullo y satisfacción es el monumento de Antenor Orrego, esculpiendo a un poeta, escritor y político que hizo mucho por la educación e incluso redactó el primer prólogo a Vallejo en Trilce. Esta obra esta confeccionada en cobre y ronce y mide dos metros 10 centímetros de alto.
Otro de los personajes importantes que pasó por el taller de Mara fue el Amauta del Periodismo Nacional Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa). Estuvo cinco sesiones para que la artista le hiciera el busto en fibra de vidrio con bronce y cobre, como una de las figuras más representativas que tiene Chiclayo dejando una base respecto a su trayectoria.
Sin embargo existe una obra que más deleite y orgullo le ha dado a Mara, pues como chiclayana y conocedora de muestras culturas realizó la máscara de la cultura Sicán, que en la actualidad se encuentra en el Museo Sicán en Ferreñafe. Mide cuatro metros 30 centímetros y está hecha en fibra de vidrio con bronce y cobre en un tratamiento envejecido.
A pesar de ser madre soltera y tener un hijo de 14 años, Jorge, estudiante del colegio Adeu y con el cual lleva una hermosa relación; Mara es una mujer que no descuida a su familia ni amigos. Me aseguró que ha tenido mucha suerte en su vida al tener una familia que la apoyo y comprende incondicionalmente, que siempre le han “soportado” sus travesuras, juegos y malos ratos “son mi gran inspiración de poder seguir desarrollándome en la escultura, sin ellos no habría llegada a estar donde estoy”.
Tiene muchas obras más, como por ejemplo el busto a San Francisco de Asis, realizado en fibra de vidrio. El original está en Motupe pintado al óleo clásico y colocado en lo alto de un cerro a la entrada de Motupe. También tiene La Semilla, Túpac Amaru entre otras.
Lamentablemente el reloj marco la hora de partida. Las horas parecieron cortas al lado de esta señora que con tanto esmero y dedicación enorgullece a los chiclayanos y que da un gran aporte a la cultura.
No podía retirarme sin que antes nos expresara un consejo para los jóvenes que se inician en el arte “El arte es una actividad maravillosa, se debe poner mucho de sí y hacer el trabajo con cariño y ofrecimiento, pues es una profesión muy bonita y con mucho futuro”- puntualizó.

“Historia de nuestro pasado Pre-Colombino- Desaparición del pueblo Moche”

Las investigaciones y publicaciones sobre la sociedad Mochicas son muchos y variados, tanto en los temas tratados como en los enfoques tomados y los resultados obtenidos.
Los Mochicas fueron un pueblo que se desarrolló particularmente e independientemente en la franja costera del norte del Perú más de un milenio antes de que se conformara la cultura Inca, siendo un pueblo que logró la base de su desarrollo a través de su creatividad- que se refleja hoy en innumerables vestigios- innovación de tecnología de tratamiento de los metales, la avanzada producción textil y la magnífica ingeniería hidráulica que les permitió gozar de excedentes productivos. Sin embargo a pesar del uso responsable en el manejo de sus productos, la buena explotación que hacían de ellos y los diversos sacrificios humanos que realizaron para mantener satisfechos a sus dioses, el Megañino no les fue indiferente.
Desde tiempos ancestrales hasta hoy en día se han sufridos estragos del fenómeno del Niño y el Meganiño. Este último atacó a los moches durante 30 años período en que sus pobladores realizaron sacrificios humanos incesantes, porque creyeron que entre mas personas ofrecieran a sus dioses más rápido terminarían las lluvias.
Por esta razón es que arqueólogos han encontrado en la Huaca de la Luna (1995) una serie de huesos humanos cubiertos de barro con una marca de cortadura en los huesos largos y en el cuello,¿Hueso cubiertos de barro en un desierto?.
Esta fue una de las pistas que ayudó a los arqueólogos a deducir que las batallas se realizaron en épocas de lluvia; sin embargo esto no fue lo único que sufrió el pueblo moche, luego de 30 años de fuertes lluvias le siguieron 30 años de terrible sequía. Esta prueba no pudieron soportar los moches, ocasionando pleitos entre ellos por apoderarse de las escasas tierras y productos que aún prevalecían originando guerras civiles y trayendo como resultado su desaparición.
Actualmente no estamos lejos de esta realidad. A diferencia de los mochicas la mayoría de nosotros estamos utilizando de forma imprudente el uso y cuidado de nuestros productos sin pensar en las consecuencia, del mismo modo la ausencia de fuertes lluvias siguen causando desastres que generan graves pérdidas de vida, heridos , la destrucción de viviendas, infraestructura y servicios básicos, siendo los pobres los más afectados; en particular las mujeres, niños y minorías étnicas debido a las condiciones de inequidad de nuestras sociedades, ¿Estamos preparados para soportar las pruebas que nos podría dar la naturaleza?.
A este problema también se une la contaminación, manifestación de nuestra escasa cultura e irresponsabilidad medioambiente que podría causar la destrucción de nuestra sociedad como paso con los Moches. Los problemas medioambientales sigue siendo uno de los contrariedades más graves que existen hoy en las ciudades; al arrojar residuos al agua, fomentar el crecimiento de vertederos de basura, andar en automóvil, construir fábricas, destinar tierras para la agricultura y la ganadería, edificar ciudades, talar árboles, etc., provoca efectos negativos sobre el ambiente.
El principal elemento que sufre la actividad humana es la capa de ozono actualmente constituida por agujeros negros en la Antártica a causa del cloro y otras sustancias emitidas a la atmósfera, como consecuencia de la ineficaz e inconsciente actividad del hombre. Este mismo problema se presenta en Suramérica, Australia y Nueva Zelanda; las últimas investigaciones revelan que el Polo Norte también se ve afectado.
Otra consecuencia de la contaminación ambiental es el Calentamiento Global generando el derretimiento de los glaciares de todo el mundo, siendo provocado por actividades producidas masivamente por el hombre como la quema de combustibles fósiles que emiten gases (especialmente, dióxido de carbono, CO2) en cantidades significativas.
La Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornándose marrones los picos donde antes se observaban las majestuosas cumbres cubiertas de nieve, poniendo en amenaza la futura provisión de agua del Perú, país que tiene más del 70% de los glaciares tropicales siendo ellos fuente de alimento para los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de su costa desértica; el agua no sólo sirve para consumo humano sino para la agricultura y para generar electricidad a través de las plantas hidroeléctricas.
Las montañas andinas del Perú han perdido por los menos 22% de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose evitando que con la rapidez del derretimiento de hielo no pueda generarse nuevamente, eso ocurrió con el Broggi y las cavernas de hielo las cuales han desaparecieron completamente.
Es un gran dilema el saber que los moches, a pesar de los grandes cuidados que realizaban a sus tierras y productos, hayan sufrido terribles actos ambientales trayendo como fin su desaparición. Si ellos que fueron tan responsables con el medioambiente… ¿Cómo acabaremos nosotros al paso que vamos con el inconsciente cuidado que le damos a nuestro ecosistema?
No avancemos sólo en tecnología con teles de plasma, mp3 mp4, etc. mientras retrocedemos en la calidad de aire puro.
Las personas debemos hacer conciencia acerca de la gran importancia que este tema repercute en nuestra vida, especialmente en la salud. Una atmósfera contaminada puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las plantas y los animales.
Las autoridades que actualmente gobiernan deben tomar una mayor participación en este tema puesto que las contaminación está incrementándose y no va a esperar nada o a nadie- La protección ambiental depende, demás de las autoridades, de nosotros mismos, y si queremos vivir cómodos en el lugar que vivimos debemos y tenemos que cuidarlo.
No olvidemos que la polución, la basura y el descuido de la capa de ozono son factores que destruyen el medio ambiente, y que acabaran con las innumerables especies que habitan nuestro planeta. No termines igual que los moches cometiendo entre nosotros guerras civiles para poder abastecernos de alimento; aún es tiempo de cuidar nuestro ecosistema, aún es tiempo de reparar, aún es tiempo de hacer lo correcto.



Entrevista: Rubhy Vela Ruiz

“nosotros somos nuestros propias guías, nosotro somos los únicos creadores de nuestro propio destino”

Estudiante de Ciencias de la Comunicación que cursa el octavo ciclo en la Universidad Particular de Chiclayo nos revela sus experiencias, inquietudes e historia en estas páginas.

De pequeña le gustaba jugar con kens y comportarse con un estilo varonil, acompañada siempre de una resortera con la cual gastaba bromas a sus amigas, así era Rubhy una pequeña niña traviesa y juguetona con enormes sueños e inquietudes, grandes ganas de sonreír al mundo y con un enorme espíritu independiente que actualmente aún conserva.
Vive desde los 8 años en Chiclayo en una casa de Villarreal en el denominado “parque el mundo”, residiendo inicialmente ahí con su mamá y hermano.
El relato de su familia lo empezó por su mamá, expresando que siempre ha tenido una buena relación con ella y señala que no sólo fue su mamá sino también su mejor amiga. Rubhy mantiene y mantendrá en su corazón los innumerables recuerdos que tiene con ella, las diversas anécdotas y las incalculables risas que con ella pasó, y que a pesar de no estar presente en cuerpo siempre la esta acompañando en alma, “es mi ángel”- asevera.
Su papá trabaja y reside en Trujillo. Se mantienen en contacto a pesar de la distancia y perennemente realiza viajes para venir a ver a Rubhy, ambos mantienen una buena relación de padre e hija. El mayor y único hermano de Rubhy es José Oswaldo.
Actualmente el está en constantes viajes debido a su trabajo, pero a pesar de ello mantienen una buena relación y aunque a veces tienen riñas son “problemas pequeños de hermanos José Oswaldo es un buen hermano que me a ayudado y me sigue ayudando en muchas cosas” - indicó. Sin embargo hay una de las tantas cosas que le agradece a José Oswaldofue gracias a él que conoció a su mejor amiga Milagros y con la cual hasta hoy mantienen una relación inquebrantable.
“Mi hermano como era el que salía más en la cuadra me presentó a Mily y a su hermano, como Mily y yo éramos al principio las calladas y desinadaptadas en el grupo entablamos conversación al instante y es así que hasta ahora somos las mejores amigas, siempre nos visitamos y no nos cansamos de contarnos nuestras cosas”.
Al presente, Rubhy convive también con su abuelita, tía y primo, los cuales son una gran ayuda y soporte para Rubhy. A veces tiene que lidiar con cada uno de los diferentes pensamientos, ideas y costumbres que cada uno de ellos tienen, pero indudablemente mantienen una relación plausible.
Su mejor amigo y personaje de ensueño en la infancia fue Papa Noel.
Todas las Navidades se convertía en una pequeña espía con el fin de esperar la llegada de este peculiar personaje, y como toda niña curiosa, anhelaba preguntarle como hacía para poder repartir,en un día, regalos a todos los niños del mundo.
Su fantasía terminó una madrugada del 24 de noviembre de 1992, en el que sufrió un inesperado descubrimiento: “Escuché unos ruidos en la sala y una enorme curiosidad me hizo levantarme de la cama, a pasos ligeros me dirigí allá y vi como mi mamá, tratando de hacer poco ruido cosa que le era imposible, estaba acomodando los regalos de navidad”. Rubhy recuerda este momento con un poco de vergüenza y una enorme sonrisa al revelarnos que a pesar de ello siempre mantuvo en su corazón a este “amigo especial”.
Su niñez siempre estuvo marcada de muy buenas experiencias y de incontables bromas que les hacía a sus amigas. Bromas que aún mantiene intactas en su mente, “como si fuera sido ayer”- nos expresa. Lo peculiar era que todo le causaba risa, nunca fue una niña llorona a pesar de las muchas veces que sus papás le castigaban y reñían por las travesuras que hacía.
A la edad de 13 años el cantante puertorriqueño Ricky Martín cautivó su atención, no había disco que no se comprara de él. Pasaba horas y horas escuchando sus canciones y viendo por televisión sus entrevistas, se convirtió en una fiel admiradora y hasta lo consideró el hombre más apuesto del mundo, “siempre he tenido una gran pasión por la música”- afirma.
Rubhy también tiene experiencias en las que tuvo que olvidar sus travesuras para convertirse en una pequeña reina en inicial-como reina de la primavera- y en primaria como reina de las olimpiadas, representando a su salón en medio de grandes ceremonias realizables. Sin embargo no es por ello que las olimpiadas fue una de las actividades que más esperaba con ansias en todo el año escolar.
El deporte, especialmente el básquet, ha sido y siempre será otra de sus pasiones. Siempre perteneció a la selección del básquet de su colegio, etapa que conserva como una de las más significativas y que rigió muchas anécdotas y enseñanzas en su vida.
“El básquet es una época en la que hice muchos amigos en los viajes que realizábamos para los campeonatos intercolegiales, me divertía mucho todas las horas eran risas y más risas; la emoción que se siente al jugar un partido es inexplicable es como tenerlo todo en ese cancha”- en la cara de Rubhy se ve un gesto de satisfacción y gozo mientras nos cuenta sobre el básquet dando a relucir la gran pasión que siente por este deporte.
En el grado estudiantil se clasifica como una estudiante promedio, los cursos que más le gustaban eran los de Lenguaje y Literatura e Inglés, clases que mantenía la mirada atenta en el profesoray la pizarra, en este tiempo dejaba de lado cualquier broma o distracción con sus amigas. Del mismo modo nos reveló que no estaba acostumbrada a copiarse en ningún curso, sólo en una ocasión que la desesperación de salir mal en una asignatura le hizo cometer ese error que le costó hacer un periódico mural para todo el colegio.
“Yo no me había dado que una profesora me estaba mirando, se acercó a mi y se sorprendió al verificar lo que estaba haciendo, a su pesar me tuve que sacar del salón y como castigo me mando hacer un periódico mural con un grupo más de alumnas del colegio, cada una tenía que hacer un periódico mural.
Le puse mucho esfuerzo, dedicación, arrepentida por lo que había hecho y realice un buen trabajo recibiendo felicitaciones incluso de la profesora que me encontró infragante”-sonríe.
El interés por las letras y la ausencia de encontrar un lugar que enseñe necesariamente lo que ella desea, la ha hecho elegir Ciencias de la Comunicación en la Universidad Particular de Chiclayo-actualmente cursa el octavo ciclo- su anhelo es convertirse, en un futuro no muy lejano, en Comentadora Deportista Radial o Relacionista Público.
En este lugar ha logrado aprender muchas cosas que le han servido, a conocido a todo tipo de personas, a encontrado buenas amistades perennes, es acá que ha conocido a su actual enamorado- que también estudia Ciencias de la Comunicación pero en séptimo ciclo- y con el cual mantiene una relación especial, no sólo de enamorados sino también de amigos, “Sabemos que podemos contar uno con el otro sin esperar nada a cambio”. De igual manera tiene noción, a través de las prácticas que realiza en el Canal América (4), que la vida que nos espera después de terminar las clases en la universidad es muy dura, ahora que se está desempeñando como practicante periodista se ha dado cuenta que su labor es muy sacrificada.
“Tienes que salir en cualquier momento a cubrir una nota informativa, lamentablemente o quizás no, yo sólo cubro noticias hasta la 1:00, 1:30 debido a que a las 2:10 tengo clases en la universidad, en todo ese lapso confirmo en carne propia el esfuerzo que se hace y observó también la doble o quizás más cantidad de esfuerzo que hacen los periodistas del canal, es un trabajo muy sacrificado”.
Algo de lo cual Rubhy esta totalmente segura y nos expresó fue que:
“A pesar de todos los esfuerzos que tengamos que hacer ahora como estudiantes y más adelante como profesionales siempre traerá sus frutos, todo depende de que nos desempeños en lo que nos guste y no nos dejemos influenciar por lo que digan los demás, nosotros somos nuestros propias guías, nosotros somos los únicos creadores de nuestro propio destino”.

lunes, 9 de abril de 2007

Humedales: Prodigio en el Olvido

A las 9:30 hemos llegado a aquel lugar que días anteriores nuestro profesor nos había relatado como una zona inmortal y paradisíaca, donde observaríamos uno de los enormes y sorprendentes ecosistemas que forman parte de nuestro departamento. Lastimosamente toda la imagen que nos creamos de este lugar se desvaneció al ver su realidad.
Un carro de basura preparado para depositar los deshechos que todos los días que recoge en Eten nos da la bienvenida. A poco tiempo de salir de Chiclayo, aproximadamente media hora, hemos llegado a los humedales de Puerto Eten ubicados 20 Km. al sur de Chiclayo con una extensión de 1,377 hectáreas; siendo reconocido el 11 de enero del 2005 como un Área Ecológico de Interés Regional.
A nuestro alrededor atiborrado de basura e inservibles podemos observar unas pequeñas casas en donde familias sin temor alguno desempeñan su vida diaria. Sus “guardianes” son un conjunto de gallinazos que en aquel lugar habitan y encuentran tremendo banquete para saciar su hambre.
A la distancia se puede observar la crianza de un grupo de vacas que se encuentra pastando en este lugar contaminado siendo su leche, de alguna de ellas, dirigido a los mercados para el sustento de las personas.
En el trayecto, justo frente aún grupo de casas prestamos atención a un enorme hoyo cubierto de agua, lodo y basura que impedía el paso, llegando hasta el final de este hoyo para poder acceder al extremo. Del mismo modo acompañando al pasto, animales carroñeros, vacas, tierra y basura se encuentran acumulaciones de aguas rojizas y malolientes que provienen de los desagües de Eten.
Por el momento nuestros únicos acompañantes eran los montículos de basura que parecían interminables hasta que se “unieron” a nuestro recorrido una multitud de zancudos que provenían de la vegetación que en este húmedal también se observa, perturbando nuestro viaje a causa de sus picaduras.
El ruido de gaviotas son escuchados a lo lejos donde igualmente se puede observar el siembra de maíz en esta zona convertida en un área no accesible para la producción de cultivos o crianza de ganados, pero esta razón no es impedimento para las personas que ejecutan estas actividades sin pensar en sus consecuencias, haciendo caso a la frase de “ojos que no ven corazón que no siente”.
El camino lleno de tierra y basura aún continúa a pesar del inmenso calor y la cantidad de zancudos.
A su encuentro se observa una pareja de burros, uno marrón y otro gris, que también pastan en este lugar. Se encuentran intimidados al darse cuenta que somos nuevos ocupantes de sus hogares incluso, creo que nos consideraron intrusos porque al darse cuenta que necesitaba filmarlos dejaron de alimentarse y uno de ellos, el de color marrón, se a cercó al otro burro como diciéndole algo.
Fue un hecho muy curioso el observar esta situación pero lamentablemente estos infortunados animales constituyen del mismo modo parte de este ambiente peligroso.
Siendo considerada ciudad Eten como la Tercera Ciudad Eucarística del mundo, nos dirigimos al Santuario Divino Niño del Milagros de Eten lugar primordial donde los pobladores dan prueba de su fe. En su altar se encuentra el Divino Niño de los Milagros rodeado de grandes cuadros que simbolizan la religiosidad de sus habitantes.
En este lugar también se encuentra al lado izquierdo del oratorio la Aldea Artesanal “María Mercedes” y a su lado derecho las ruinas de la que fue en la antigüedad un adoratorio cristiano donde se realizaban sacrificios humanos. Su desaparición fue causada por la presencia de un tsunami que destruyó su ciudad, originando que sus pobladores emigraran a lo que ahora es la Ciudad de Eten y Puerto de Eten.
Siendo este lugar un monumento arqueológico tan importante no recibe los cuidados e importancia que merece, sino por el contrario la indiferencia de parte de sus pobladores y de las autoridades.
La Aldea Artesanal “Maria Mercedes” está construida con adobe, caña, barro y guayaquil en cuyo interior se observaron una diversidad de productos típicos de la zona hechos a mano desde bolsos, sombreros, prendas de vestir y pequeños regalos que pueden adquirir los visitantes en este lugar. En su parte lateral se encuentra el único ceramio donde se ha dibujado el ecosistema que formó o quizás sigue formando parte de los humedales de Puerto Eten. En su parte inferior se encuentra ilustrado la biodiversidad acuática y un grupo de pájaros alimentándose de peces, pero lo más significativo es el dibujo de cuatro aves donde tres están presas por medio una red y una a punto de ser capturada.
Este ceramio nos enseña que en tiempos antiguos había abundancia había sustento para cada poblador, no siendo la demasía una excusa para aprovecharlo de forma irresponsable utilizando sólo lo necesario y haciendo uso racional de sus alimentos, contexto en el cual nosotros deberíamos tomar lección y formar parte para evitar seguir convirtiéndonos en nuestros propios enemigos.
Los enormes cúmulos de basura que presenciamos a
l inicio de nuestro recorrido comenzaron a disminuir para abrir paso a conjuntos de dunas y de pasto impidiendo la desaparición de los zancudos.
En una de las dunas observamos un humedal cubierto de gaviotas que junto a un grupo de patos chapoteaban en el agua. Del mismo modo disfrutaban de un descanso un conjunto de flamencos que hundiendo su pico corvo en el agua, recogían plantas y animales para alimentarse.
Estas aves estaban constituidas por diferentes edades representadas en colores. Las recién nacidas son de plumones blancos, mudando a plumas castañas cuando crecen, y cuando llegan a su madurez desarrollan el color rosado. Estas ultimas celebres aves son las que inspiraron al general Don José de San Martín en la colocación de los colores de la bandera peruana.
Llegamos a un humedal ubicado al extremo de la playa de Puerto Eten constituido por una inmensa cantidad de agua y cubierto con vegetación en sus orillas, mostrándose de igual forma en su entorno desperdicios y residuos contaminantes, que pueden haber sido motivo de la muerte de algunas aves que yacían en los alrededores del humedal.
La extensión del humedal imposibilitó continuar el recorrido por ese camino teniendo que dar la vuelta para poder llegar a uno de sus extremos. El panorama era el mismo siempre cubierto de pasto, dunas y desperdicios, saliendo a nuestro encuentro un saltojo y un cangrejo.
El primero pasó de forma apresurada seguro asustado por nuestros pasos, mientras que el cangrejo se mantuvo tranquilo y hasta “permitió” que lo filmáramos y tomáramos fotos. Después de este pequeño y rápido encuentro también notamos la presencia, a través de unas pequeñas huellas en la arena, de algún animal que había salido en busca de su comida pero que temeroso se ocultó evitando que conozcamos su identidad.
Llegando al otro extremo de este humedal un pescador estaba realizando su faena diaria y nos permitió acompañarlo pudiendo observar de cerca su labor. Particularmente generó contradicciones, porque siendo sustento de vida y elemento primario para este pescador y para todas las personas la actividad pesquera, es triste ver de cerca la realidad de los peces cuando luchan perseverantemente por tratar de respirar en la red.
A lo lejos se observó la presencia de un grupo de pollas de agua que al nadar levantando la cola, dieron a conocer sus plumas inferiores de color blanco moviendo la cabeza hacia delante y hacia atrás.
Un pico de color amarillo con una cubierta de rojo intenso, unas patas de color verduzco y unos pequeños ojos negros se pudo observar sólo con la ayuda de los prismáticos debido a la distancia en la que se encontraban y el camino obstaculizado por el agua lo que impedía poder acercarse a ellas.
Intimidadas por la presencia de algunos pescadores que estaban realizando sus faenas diarias levantaron el vuelo al ras del agua haciendo mucho ruido para marcar su territorio.
Después de un descanso continuamos nuestro recorrido al último lugar que en este día visitaríamos. Las dunas, el pasto, desperdicios y zancudos también nos acompañaban en nuestra travesía llegando al sitio citado: la Laguna Magdalena.
Este lugar es un Habitad ecológico que custodia aves migratorias como gaviotas, patos, garzas, gaviotines (parientes de las gaviotas) siendo una zona de gran extensión de agua, y cubierta de una enorme vegetación donde estos animales han construido sus hogares.
Pudimos observar este lugar desde unas dunas a causa de que no había acceso cercano a este humedal a consecuencia de no haber llevado las herramientas adecuadas para el ingreso. Nuestra presencia fue percibida por los grupos de patos, gaviotas y gaviotines que alzaron el vuelo, haciéndonos esperar un buen tiempo en el que sólo regresaron un pequeño grupo de ellos.
Una gaviota demostraba su “amor de madre” al no moverse de su nido construido en una parte de la vegetación para proteger a su o sus hijos de cualquier enemigo, incluso de su propia especie.
Por otro lado se originó una “orquesta” realizada por los patos y gaviotas que armonizaban el ambiente. Los gaviotines no fueron indiferentes y realizaron unas sorprendentes maniobras en el aire diendo a lucir con su dinamismo y habilidad como si volar fuera fácil.
Hemos terminado nuestro viaje y nos regresamos rumbo a Chiclayo. El camino es largo como el que recorrimos para venir hasta estos humedales pero la diferencia de cuando vinimos a cuando nos vamos es que ahora, en nuestro retorno, nos realizaremos un examen de conciencia de cómo los animales han pagado con su muerte nuestras negligencias, y por nuestra ignorancia, no nos hemos dado cuenta que estos humedales son parte de un gran sustento y un enorme capital de
trabajo para las personas, que ayudados de asesoramientos y proyectos técnicos puede convertirse en un centro de producción ecológica sostenida, siendo una importante herramienta de lucha para combatir el desempleo y la pobreza en el departamento.
Sin embargo, hay que tener bien en cuenta que los humedales no están preparados aún para recibir a millones de personas, que por su desconocimiento pueden causar el daño irreparable de este ecosistema.
Ahora hemos podido conocer “in situ” la grandeza de nuestro departamento y al mismo tiempo el sufrimiento que la amenaza. Incentivemos a las personas a una educación medioambiental, y del mismo modo solicitar ayuda a las autoridades para lograr su sostenimiento convirtiéndolo en beneficio para estas especies y la sociedad. No cometamos el error de seguir la frase “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.